National Geographic lanzara un gran documental en Honduras sobre la ciudad blanca o ciudad perdida en el departamento de Gracias a Dios, donde actualmente esta la biosfera del rio platano.
Christopher Begley, profesor asociado de antropología de la Universidad de Transilvania, utilizará una subvención de la National Geographic Society para filmar un documental en Honduras titulado The Lost City of Mosquito Coast: A Modern Struggle for the Past -La Ciudad Perdida de la Costa Misquita: Una lucha moderna por el pasado.
Este arqueólogo de Lexington recibió la subvención de National Geographic Society para avanzar su búsqueda de una “ciudad perdida” en Honduras, publicó el diario online Kentucky.com reproduciendo la noticia difundida por la periodista Becca Clemons, del Herald Leader.
Christopher Begley, profesor asociado de antropología de la Universidad de Transilvania, utilizará una subvención de investigación y tecnología 3-D para examinar artefactos antiguos en la pluviselva, cerca de la costa de La Mosquitia. Se rumora que en esa zona se localiza la Ciudad Perdida o Blanca de tiempos antiguos.
Administrado por National Geographic Mission Programs, el programa NGS/Waitt provee subvenciones de entre 5,000 y 15,000 dólares para investigación exploratoria.
Begley y un equipo que incluye al fotógrafo y documentalista Josh Howard y al profesor de ingeniería Larry Hassebrook, de la Universidad de Kentucky, viajarán a Honduras la próxima semana para comenzar la filmación del documental.
“Lo interesante es lo que dice sobre el presente”, dijo Begley de las leyendas sobre la ciudad perdida. “Esto está muy arraigado y sigue existiendo como leyenda”.
Tecnología moderna
Además de hacer descubrimientos sobre el pasado, Begley y su equipo implementarán una nueva tecnología 3-D que puede ser usada por los arqueólogos y expertos en otros campos.
Hassebrook, miembro activo del Centro para la Visualización y Ambientes Virtuales en el Reino Unido, ha estado trabajando en un escáner de iluminación de luz estructurada en 3D que permite a los científicos coleccionar datos 3D en áreas remotas.
Esta nueva tecnología separa la recolección de datos de una computadora, dijo Hassebrook, permitiendo entrar en la selva u otra área remota con sólo una cámara. La cámara recopila los datos que pueden ser después procesados como imágenes en 3D.
La tecnología permitirá al equipo fotografiar antiguas talladuras en piedra y petroglifos durante las expediciones sin tener que cargar mucho equipo a través de la pluviselva.
“No tienes que traer nada además de los escáneres en 3D”, dijo Hassebrook. “Puedes documentar, manipular y medir sin ningún impacto a excepción de la luz”, dijo Begley.
Ambos dijeron que la tecnología podría ser útil para propósitos científicos, recreativos y forenses.
En una conferencia de prensa el martes, Howard exhibió un avance de 40 segundos para el documental, y ambos profesores hablaron de su trabajo respecto al proyecto en Honduras.
“National Geographic estaba emocionada de que hubiésemos colaborado”, dijo Howard, un graduado de la Universidad Georgetown que recientemente terminó un documental sobre la minería de montaña.
El documental será producido por la Exploration Foundation, una organización a la que Begley dio comienzo hace cinco años y que se enfoca en turismo de aventura con un giro científico-educativo.
Begley enfatiza la conexión del proyecto entre el pasado y el presente, el papel de leyenda en la cultura moderna y la capacidad de averiguar más sobre un pueblo antiguo.
“Cualquier impacto que tengas es algo grande”, dijo Begley. “No se puede recrear ninguna de esas ruinas”.
El equipo pasará los próximos doce meses trabajando en Honduras y en Estados Unidos para hacer el documental y conducir más investigación científica que involucre ruinas antiguas.

La leyenda de la “Ciudad Blanca” o “ciudad perdida” de La Mosquitia data de muchos siglos y se deriva de los relatos de los indios pech. Durante el paso del tiempo, varios arqueólogos se han interesado en ese asunto, pero sin éxito.
Con esto se atraera la vista de millones que esperan que este documental sea uno de los mas exitosos realizados en la region centroamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario